Alejandro Gil Iglesias Presentación Aritz Belaza Robles
Índice: 1- Introducción
2-
Entrevistas y artículos
2.1- La historia de
Manuel Ángel
2.2- Caminos de libertad
2.3- El caso de Noelia
2.4- La corrupción en la cárcel de Picassent
2.5- El poder de los medios de comunicación
2.6- Los suicidios en cárceles
3 -
Conclusiones finales
1-
INTRODUCCIÓN
Por exclusión social se
entiende la falta de participación de segmentos de la población en la vida
social, económica, política y cultural de sus respectivas sociedades debido a
la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad,
al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los
sistemas de salud y protección social, a la seguridad ciudadana) que hacen
posible una participación social plena.
Sí que es verdad que existen múltiples factores que conllevan a la exclusión
social, como los citados anteriormente, pero repletos de intriga hemos querido
profundizar en la incidencia de ellos en
el ámbito penitenciario además de la pasividad social que existe en torno al
mundo de la cárcel, haciéndonos preguntas como: ¿Quién sabe qué hacen ahí?, Dicen
que trabajan, pero ¿Cómo? ¿En qué condiciones? Como se encuentran
emocionalmente al salir de la cárcel? ¿Tienen los mismos derechos laborales que
una persona que trabaja en el exterior? ¿Son los talleres productivos en
algunas instituciones? ¿Creéis que los medios de comunicación influyen en la opinión
pública que tenemos de las personas que están en la cárcel? En el caso de que
se si, ¿Crees que esta opinión publica aumenta la exclusión social de los
presos? ¿Qué creéis que podemos hacer como ciudadanos para que los reclusos
tengan mayor facilidad para integrarse en la sociedad? A nuestro padecer estas
y muchas preguntas más son las que podría cuestionarse cualquier persona.
Para dar respuestas a estas preguntas hemos indagado en noticias y artículos
de cárceles de España y algún otro país que han ido circulando por nuestra
sociedad y pueden resolver muchas de nuestras dudas.
2.1- PUBLICADO
EL 07/11/2012
Tras su paso por prisión Manuel
Ángel intenta reinsertarse en la sociedad con la ayuda de Caritas, .Manuel
Ángel lleva 7 meses viviendo en el centro de acogida Trintxer. Es un albergue
de larga estancia de Caritas para personas en exclusión social. En él trabajan
a través de dinámicas educativas y terapéuticas para la inserción individual de
cada usuario. Tras su paso por la cárcel intenta reinsertarse en la sociedad,
un trabajo que le llevará tiempo.
Cabe prestar atención a
diferentes aspectos recogidos en la entrevista que son claros ejemplos de exclusión
social en la cárcel, y su repercusión en el exterior, en primer lugar podemos
apreciar las pérdidas materiales del afectado, le privan de una vida digna. Se llega
apreciar la incidencia del paso por la cárcel de una manera brutal en los problemas
físicos que el paciente arrastra de la cárcel. La estructura institucional de
la cárcel no fomenta la inclusión social de los presidiarios dejándoles psicológicamente
hundidos.
2.2- PUBLICADO
EL 02/02/2012: CAMINOS DE LIBERTAD
Los Caminos de Libertad, es una iniciativa de un conjunto de centros
penitenciarios de España que consiste en realizar el Camino de Santiago por
parte de los presos. Esta actividad nace de la necesidad de encontrar alguna
actividad, para que los reclusos puedan empezar a reinsertarse socialmente. Un
ejemplo es el centro penitenciario de Daroca (Zaragoza), dónde los presos
acompañados por un educador social, entrenan a diario para luego hacer el
Camino de Santiago. Con ello se pretende que los reclusos aprendan a tener
obligaciones, compromiso y aprender a trabajar en grupo. Éste proyecto es una
paso previo para el recluso a su vuelta a la vida social, dónde aprende a
convivir otra vez con la gente.
Este es un claro ejemplo de cómo existen terapias alternativas a las cadenas de trabajo que son ineficaces y
en las que no se aprende un oficio concreto, las terapias podrían ser mucho más
efectivas e integradoras. Estas terapias se centran en el esfuerzo personal, la
capacidad de superación, la socialización, el trabajo en grupo o el compañerismo
con el fin de prepararse para la libertad en lugar de simplemente cumplir una
condena o trabajar sin más.
2.3- CASO
DE NOELIA
En este video a diferencia del anterior se puede observar como la institución
actúa de una forma completamente distinta, en lugar de ayudar a la reinserción en
la sociedad de Noelia, le hacen la vida imposible y la trasladan de una cárcel a otra haciéndola perder completamente el
rumbo de su vida. Podemos ver que la culpa siempre se la echan a ella en lugar
a ayudar en su superación del cáncer.
2.4- EDITORIAL:
LA CORRUPCIÓN EN LA CÁRCEL DE PICASSENT (VALENCIA)
Lo que nos deja boquiabiertos en esta ocasión es la forma del titular
del diario
Levante, que casi exime al funcionario de su responsabilidad
con las palabras utilizadas en éste. La noticia la titula así: Un funcionario de Picassent acepta un año de prisión
por cobrar a un preso por ayudarle. ¿Cómo? ¿Que el pobre funcionario
acepta que le metan en la cárcel por ayudar a un preso? No, no se confundan.
Lean el cuerpo de la noticia que es donde el periodista manipulador explica
bien los hechos: El responsable de vigilancia interior del módulo 5 de Picassent
cobraba bajo cuerda al preso para conseguirle el tercer grado o incluso su libertad
cobrándole la modesta cantidad de 3.000€ para empezar. ¿A cuántos
habría cobrado ya en a lo largo de su trayectoria profesional?
2.5- DOCUMENTAL
DE LAS CÁRCELES
Con este video de una cárcel de estados unidos queremos ver como los
medios de comunicación emplean la información a su antojo manipulándola culpabilizar
mas a los reclusos.
2.6- EDITORIAL:
FALLECE UN PRESO EN LA CÁRCEL SOTO DEL REAL Y HACE UNOS DÍAS UN JOVEN EN LA
CÁRCEL SEVILLA I
Preso falleció ayer, 16 de noviembre en la cárcel Soto del Real.
La información que tenemos nos llega a través de familiares de presos de dicho
centro penitenciario. Pero hay más informaciones de muertes que nos llegan
desde la
cárcel Sevilla I, donde el pasado día 3 de noviembre fallecía
un joven de
25 años al parecer por un edema pulmonar. Nos
preguntamos una vez más si estas muertes se podrían haber evitado. En lo que va
del año
2012, ya tenemos noticia de 46 personas muertas mientras se encontraban
bajo custodia, (9 más están pendientes de confirmar. Además
otras 12 murieron en el transcurso de operaciones policiales y 2 más en
actuaciones de cuerpos parapoliciales. En total son 60 personas han fallecido
hasta ahora).
Con esta noticia queremos destacar que no es
el único caso, hay muchos suicidios en las cárceles y se puede corroborar que
probablemente la metodología de reinserción social empleada por la institución no
es la mas adecuada pues hunde a las personas hasta el punto que se llegan a
suicidar
3 - CONCLUSIONES FINALES
Tras una búsqueda y captación de una difícil información
acerca del trabajo dentro de los muros de la cárcel, podemos concluir con
varias situaciones, que a nuestro juicio, dan una visión de lo que ocurre hoy
día con el régimen laboral de las personas privadas de libertad.
No es fácil sacar conclusiones claras de algo tan opaco y
sin caer en tópicos como la explotación laboral o la falta de transparencia en
las instituciones, por eso no podemos afirmar
rotundamente sin estar plenamente seguros de nuestras conclusiones.
Es
cierto, sin embargo, que hay determinadas conductas que nos llevan a pensar que
hay algo que no funciona bien en este sistema. Por un lado, podemos decir que
reinsertar no es trabajar en un taller en cadena, como lo hacen la mayoría de
penados, pues ahí ni aprenden un oficio concreto que luego les pueda servir
para encontrar un trabajo en el exterior, ni ese trabajo repetitivo y manual
les incentiva a adquirir responsabilidades o desarrollar potenciales personales
o creativos. Existen casos en los que sólo trabajan por hacer algo, porque
cobran un poco de dinero y no muestran ningún apego a la actividad que realizan
varias horas al día. Por otro lado las condiciones en las que se encuentran
muchos de los reclus@s, tanto como abusos y vejaciones por parte de la institución
conllevan un gran riesgo. Con esto no pretendemos generalizar que todo esto sea
así en cada institución penitenciaria, pero lo que claro es que hay un gran
problema y los ciudadanos no conocen realmente cual es la verdadera situación en
las cárceles.
4 - BILIOGRAFÍA