sábado, 23 de marzo de 2013

Centros de internamiento para extranjeros/as (CIE)

MARTA CARRILLO VIDAL 2ºA-2

Los CIES son instituciones del Estado cuyo fin es recluir bajo custodia, a personas de otros países que carecen de documentación legal para permanecer en España, o bien personas residentes legales a los que se inicia un expediente de expulsión: Esta es la definición legal.

Estos centros son herramientas de las que se vale el Estado para aterrorizar a una parte de la población, siendo una medida con un gran componente de racismo institucional: Definición no legal.

Tienen dos características fundamentales: La primera es que se les priva de su libertad, en un periodo máximo de 60 días, con un mismo expediente, si les abren otro expediente pueden volver a entrar a estos centros y en segundo lugar son personas que no cometen ningún delito, entran en el CIE por una sanción administrativa, no legal, por ejemplo, sería similar a una multa de tráfico.

En el año 2011-2012 fueron internadas en España 1.200 personas de la cuales fueron expulsadas del país 600, por lo tanto cabe preguntarse, ¿si sólo expulsan a la mitad de las personas que entran en los CIES, es una medida útil?

El internamiento es una medida cautelar para que se pueda llevar a cabo la expulsión, que es el objetivo final, ¿Pero no debería ser una medida excepcional?

Los pasos para ingresar en un CIE
  1. A través de redadas policiales "racistas". Esto provoca un rechazo en la sociedad "algo habrán hecho" y por lo tanto se criminaliza a la persona.
  2. Se producen estas detenciones ilegales por dos motivos: Por tener una orden de expulsión vigente, o por no tener los papeles en regla; por lo tanto se les lleva a comisaria de forma ilegal.
  3. En comisaria pueden estar hasta 72 horas como máximo, y si no existe una orden de expulsión abierta se les abre un procedimiento de expulsión, donde un juez debe aprobar el internamiento.
¿Dónde están los CIES?
En España hay 8 centros alejados del entorno social y vital de la persona. En Madrid, este en Aluche.

¿Quién trabaja en los CIES? ¿Qué formación tienen?
Son centros adscritos al Ministerio de Interior. Los dirige y gestiona la policía nacional. Quién trabaja allí, no tienen formación específica, son funcionarios.

Las condiciones de los CIES:
-No les informan de su situación jurídica: tienen un alto grado de incertidumbre.
-No saben el estado de tramitación de sus expedientes.
-Jamás se les dice cómo y cuál es el momento de liberación o expulsión del país (gracias a gente que trabaja por paliar y erradicar este trato denigrante, se ha conseguido que les avisen con 12 horas de antelación).
-No existen todos los interpretes que debería.
-Están recluidos en celdas, hacinados, en condiciones insalubres, siendo un gran foco de enfermedades, tienen un médico, pero la atención de este, es insuficiente.
-Se les priva de las actividades de ocio y culturales (esto provoca un gran sufrimiento al no poder hacer nada, con la presión psicológica que este supone).

Existen tres problemas que no dejan indiferente a nadie, ya que son catastróficos:
1. Se les asigna un número, con lo que se les despersonaliza (infundado miedo).
2. Existen bastantes casos en los cuáles las personas enferman e incluso mueren: Caso de Samba Martínez.
3. Personas a las que se las expulsa y se les lleva a u  país que no es el suyo (no es el de procedencia) "erróneamente", con la complicidad de los consulados y de los embajadores. Es el caso de Nigeria, y sus pactos con España.

Ante estas cárceles encubiertas en un limbo legal ¿Qué podemos hacer? Mínimo, no sentir indiferencia.

¿Por qué en nuestro país se encarcela a personas inocentes? http://www.youtube.com/watch?v=2fgbmJo0Cyw





No hay comentarios:

Publicar un comentario