Exclusión social: Ambigüedades y contradicciones
" El concepto es vago, ambiguo y disputado en cuanto a su contenido, permitiendo su aplicación acomodativa y flexible en conceptos muy variados al precio de su precisión conceptual"
Hilary Silver, destacada proponente del concepto de Exclusión.
Quede claro desde un primer momento, que el propósito último de estas líneas no está encaminado hacia la abolición del uso de dicho término ni mucho menos, sino, más bien, de realizar una crítica que lo dirige hacia su ampliación.
Todas las personas, en algún momento u otro de nuestras vidas hemos oido o utilizado el término sobre el que se reflexiona en este escrito. Hablamos de exclusión social: exclusión laboral, minorías étnicas excluidas (como la gitana), exclusión social de ex-internos de centros penitenciarios y un largo etc.
- ¿Qué es la exclusión social?
"Como concepto, es descrito de la manera más elocuente en la bibliografia como nebuloso, equívoco, polivalente y polimorfo."
Naciones Unidas, 2007
Panorama bibliográfico de la exclusión social
Las palabras de la socióloga de origen danés Else Øyen en 1997 parecen todavía hoy bastante acertadas para describir el ambiente de “excitación” que rodeó la introducción de este “concepto todavía por definir” y el comportamiento de sus entusiastas adherentes que con el nuevo concepto entre sus manos van “corriendo por todas partes, organizando seminarios y conferencias para buscar un contenido investigable en un concepto paragua (umbrella concept) que tiene una base teórica limitada."
Origen del concepto
Es ahora cuando nos toca girar la mirada atrás el tiempo y atender a los orígenes de el concepto de exclusión. El término surge en Francia a mediados de la década de los 60, siendo utilizado en un informe escrito por el Comisario General del Plan de Pierre Massé. Mas adelante toma fuerza en 1974 tras la publicación de "Les exclus: Un Français sur dix", perteneciente a René Lenoir, Secretario de Estado para la Acción Social del gobierno gaullista francés.
En dicho libro se engloban dentro del término de excluidas sociales aquellas personas socialmente desadaptadas: "delincuentes, drogadictos, alcohólicos, asociales..."
Como decían tanto Massé como Lenoir, las olvidadas del progreso, aquellas marginadas de una sociedad cada vez más exitosa y con los que ya era de compartir los frutos del crecimiento económico"
El contexto que enmarca al origen de la exclusión (Francia, República), nos muestra que se trata de una palabra de ideal republicano, que gira en torno a la cohesión social y a la lucha ante el debilitamiento de las redes sociales producidas por la modernización y la urbanización. Pero vallamos más allá en el análisis del contexto en que surge el término.
Fue un intento de llegar a un análisis multidimensional de la realidad, intentando ampliar y superar los términos materialistas en que hasta entonces servían como indicadores de el bienestar de la sociedad, como la pobreza o pobreza crónica. Intentaba superar la perspectiva materialista de clases, de dominantes y dominadas, de superar esa relación y hablar de inclusión o exclusión, de estar dentro o fuera de la sociedad.
Actualidad y conclusiones
La Unión Europea hizo bastante hincapié en el termino en los noventa, impulsándolo y haciendo varios programas, conferencias... sobre exclusión social. Pero un detalle importante, la Unión Europea lo vincula a términos materialistas, como podemos observar si vemos que la mayoría de indicadores que utiliza para medirla atienden a indices de pobreza o de carácter adquisitivo. Esto queda reflejado en que los programas de exclusión se enmarcan dentro de los de pobreza.
En América latina o África no han aceptado e interiorizado dicho concepto como ha ocurrido en Europa, o al menos no conceptuandolo igual que aquí.
Hay estudios, llevados a cabo por Hilary Silver, que demuestran que los indicadores de medida utilizados para medir la exclusión social tienen escasa correlación, como puedan ser la pobreza o la pobreza crónica.
Además, si en su origen el termino intenta hacer un análisis multidimensional y más cualitativo de la realidad social, por qué se basan en indicadores cuantitativos.
Las instituciones que hay a día de hoy en el sistema capitalista son totalmente excluyentes. No olvidemos:
La estructura social es construida por las personas, pero también es la estructura social la que condiciona y determina la vida de las personas, mediante el proceso de socialización.
Pero, ¿hasta qué punto es hoy en día cierto? Es evidente que a nivel micro la capacidad de participación en la construción y la de intervención en la realidad de las personas es mucho mayor, pero a nivel macro es bastante difícil. Son estructuras que nos vienen dadas.
El lenguaje es un componente de la realidad social humana, ya que nos comunicamos mediante el mismo. El lenguaje moldea nuestra percepción de la realidad como sujetos, por eso debemos tener mucho cuidado con él. Las estructuras capitalistas que dicen luchar contra la exclusión social no son más que unas estructuras que están bajo las manos de unas pocas, las mismas que provocan dicha exclusión. No creamos que por tener un patrimonio considerado en la media o un nivel adquisitivo o de renta que supere los indicadores de pobreza estamos exentas de ser excluidas socialmente. Todas estamos excluidas, de algún modo u otro y se muestra en numerosas vertientes de nuestras vidas.
Al hacer creer que un colectivo o individuo está excluido, de manera incosciente nos dotamos de un sentimiento falso de inclusión respecto de una estructura social excluyente, la cual no se basa en la relación vinculante y basada en el feedback que priori deberia ser.
Cuidado con el lenguaje, ampliemos nuestra percepción de la realidad, veamos en el análisis microsociológico como todas estamos excluidas, mostremos desobediencia al sistema capitalista, que con su palabrería pretende lavarnos el cerebro.
"La verdad es indivisible, es decir, no puede reconocerse a si misma, quien quiera reconocerla, debe ser mentira".
Franz Kafka
Álvaro Cogolludo Sánchez, 2º A A2