sábado, 1 de junio de 2013

La Complutense elimina el servicio de acompañamiento para personas con discapacidad desde casa a la facultad

La Universidad Complutense había cancelado el servicio de acompañamiento que permitía a ocho estudiantes con discapacidad severa contar con una persona de apoyo desde su casa hasta el aula.
La Universidad Complutense de Madrid ha suspendido a finales de abril el servicio de Acompañamiento y Traslado de personas con discapacidad, mediante el cual un grupo de becarios acompañaba a los alumnos con discapacidad desde su casa a la facultad, y viceversa.  
Una semana después de la supresión práctica del programa, el Vicerrectorado de Atención a la Comunidad Educativa, envió un correo electrónico a los alumnos donde trataba de explicar las razones del cese del servicio. Según indica el documento al que ha podido tener acceso eldiario.es, los becarios de la Oficina de Integración no podrán salir de los dos campus de la Universidad Complutense porque “han surgido dudas de índole jurídico respecto al itinerario recorrido por los becarios para realizar las tareas de acompañamiento”.
Por tanto, según reza el comunicado, “en aras de la seguridad jurídica de todos”, los becarios  no podrán salir de los campus dela Universidad Complutense, lo que en la práctica implica el cese del acompañamientoa sus casas. Este argumento extraña a los estudiantes afectados: el programa está en funcionamiento desde 2005. 
Nos encontramos otra vez con un caso de exclusión social en nuestro día a día, nuestras compañeras de universidad, por su diversidad funcional, no podrán asistir más a clase.
Suma y sigue...

Álvaro Cogolludo Sanchez
2ºA, A2

Estudiantes de UCM excluidas.

Gonzalo Helbert intentó entrar el lunes en la intranet de su facultad con su clave y no pudo. Tiene 20 años y estudia Historia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), aunque acaba de causar baja por impago de matrícula. La universidad admite que en las últimas semanas ha borrado del sistema a estudiantes que deben parte o todas las tasas de este curso. Según la cifra oficial, 3.500 alumnos de este campus (el más grande de España, con 85.000 estudiantes) deben dinero de la matrícula, que subió un 66% de media tras el incremento aprobado en verano por el Ministerio de Educación.
La UCM no aclara cuántos de esos estudiantes se han quedado fuera sin previo aviso, como le pasó a Helbert. Un portavoz indica que el sistema informático anuló algunas matrículas “de forma automática”, causando baja en el llamado campus virtual, la intranet en la que los estudiantes consultan apuntes, notas, fechas de exámenes y siguen asignaturas. En los siete campus públicos de Cataluña hay unos 3.000 alumnos que tampoco han pagado, según cifras oficiales. La deuda se eleva a tres millones de euros. En este caso, aún no han sido expulsados del sistema, porque pueden abonar las tasas hasta final de curso.
Un análisis cuantitativo de la exclusión, o ¿no?. 
Todas estas personas han sido expulsadas y excluidas de el acceso a una institución básica como es la educación. Las aparentes motivaciones económicas que son causa de dicha expulsión podrían bastarnos para comprender por qué ha pasado. pero el análisis de la realidad de cada individuo va más allá.
Álvaro Cogolludo Sánchez.

El lenguaje sexista, discriminación en nuestro día a día.

El lenguaje es un instrumento fundamental de la humanidad porque es el vehículo que nos permite comunicar el sistema de valores, comportamientos y papeles que distinguen a las personas y a los grupos en referencia a sus funciones sociales.
A pesar de su efecto gregario y convencional, también es una de las vías principales para emitir y reproducir prejuicios y estereotipos discriminatorios.
En la mayoría de las culturas la idea de lo masculino emerge como central, mientras que lo femenino aparece como marginal. El efecto más nocivo de lo anterior es el sexismo, es decir, la discriminación de un sexo por considerarlo inferior al otro. Las mujeres han sido históricamente discriminadas bajo el argumento de que sus características biológicas y fisiológicas, íntimamente relacionadas con la menstruación, gestación,
parto y lactancia, las vincula estrechamente y las sujeta a las leyes de la naturaleza; mientras que los hombres, precisamente por lo contrario, estarían más cercanos a la creación de cultura y a las leyes del pensamiento. Sobre esta premisa se ha construido una falsa supremacía del hombre. El sexismo ha oprimido, subordinado y negado los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de las relaciones humanas; suele reflejarse en expresiones que invisibilizan, estereotipan, desvalorizan y humillan a las mujeres. Esto forma parte de la concepción familiar tradicional del sistema capitalista, relegando a la mujer a un segundo plano en la vida social. No olvidemos que somos parte del sistema de producción. El lenguaje sexista es una manifestación concreta de la idea de que las mujeres no experimentan una condición de igualdad ante los hombres. En el siglo XIX se iniciaron las reflexiones acerca de esta inequidad, a partir de los estudios feministas sobre lingüística. Desde ese momento se ha avanzado lentamente en los esfuerzos por consolidar un lenguaje no sexista y aplicarlo a las características de cada comunidad para eliminar la discriminación consecuente.

Es por tanto, una muestra de como, gran parte de la sociedad es excluida diariamente mediante el lenguaje.
¿Sigue siendo una consecuencia de mi enagenación mental que estemos todas excluidas?

Si, dije TODAS, TODAS LAS PERSONAS.

Álvaro Cogolludo Sánchez


La Constitución Española, un ejemplo de exclusión.

La Constitución de 1978
Desde el 6 de diciembre de 1978 hasta hoy, han pasado casi 34 años y apenas se ha visto  modificada en grandes rasgos en dos ocasiones:
- Adaptación a las exigencias del Tratado de Maastricht de la UE (1992)
- Incorporación del concepto de Estabilidad presupuestaria a petición de la UE (2011)
En ninguna de las dos ocasiones se pidió ratificación a los ciudadanos. Además son numerosas las modificaciones "leves" llevadas a cabo por los gobiernos desde la Transición sin hacer referendums vinculantes con la población.
Otro dato es el siguiente, que mostraré mediante una tabla:
- Un 60,32% del censo actual nunca ha sido preguntado acerca de la ratificación de la Carta Magna.
- Un 23.40% del censo actual ha ratificado la Carta Magna actual.
- Casi el 17% restante se abstuvo o votó en contra en 1978.
No es cierto pues, que la mayoría de españoles hayamos aprobado esta Constitución, ni que ésta alcance ningún amplio consenso.
Todavía podría acrecentarse la diferencia si consideramos la discriminación que genera la ley actual apartando del derecho a participar en democracia a la población por ser extranjera o a los jóvenes por ser menores de 18 años.
Por tanto, si la Constitución describe el marco conceptual y de actuación de las instituciones españolas, no podemos considerarla como inclusiva, pues está determinando totalmente el fucionamiento de las mismas, que rigen nuestras vidas y rutinas, sin haber participado nosotras de su construcción.
¿Esto no es exclusión?

Álvaro Cogolludo Sánchez
2º A A2

Exclusión social: Ambigüedades y contradicciones

Exclusión social: Ambigüedades y contradicciones

" El concepto es vago, ambiguo y disputado en cuanto a su contenido, permitiendo su aplicación acomodativa y flexible en conceptos muy variados al precio de su precisión conceptual"
Hilary Silver, destacada proponente del concepto de Exclusión.

Quede claro desde un primer momento, que el propósito último de estas líneas no está encaminado hacia la abolición del uso de dicho término ni mucho menos, sino, más bien, de realizar una crítica que lo dirige  hacia su ampliación.


Todas las personas, en algún momento u otro de nuestras vidas hemos oido o utilizado el término sobre el que se reflexiona en este escrito. Hablamos de exclusión social: exclusión laboral, minorías étnicas excluidas (como la gitana), exclusión social de ex-internos de centros penitenciarios y un largo etc.
  • ¿Qué es la exclusión social?

"Como concepto, es descrito de la manera más elocuente en la bibliografia como nebuloso, equívoco, polivalente y polimorfo." 
Naciones Unidas, 2007 
Panorama bibliográfico de la exclusión social

Las palabras de la socióloga de origen danés Else Øyen en 1997 parecen todavía hoy bastante acertadas para describir el ambiente de “excitación” que rodeó la introducción de este “concepto todavía por definir” y el comportamiento de sus entusiastas adherentes que con el nuevo concepto entre sus manos van “corriendo por todas partes, organizando seminarios y conferencias para buscar un contenido investigable en un concepto paragua (umbrella concept) que tiene una base teórica limitada."

Origen del concepto

Es ahora cuando nos toca girar la mirada atrás el tiempo y atender a los orígenes de el concepto de exclusión. El término surge en Francia a mediados de la década de los 60, siendo utilizado en un informe escrito por el Comisario General del Plan de Pierre Massé. Mas adelante toma fuerza en 1974 tras la publicación de "Les exclus: Un Français sur dix", perteneciente a René Lenoir, Secretario de Estado para la Acción Social del gobierno gaullista francés. 

En dicho libro se engloban dentro del término de excluidas sociales aquellas personas socialmente desadaptadas: "delincuentes, drogadictos, alcohólicos, asociales..."  

Como decían tanto Massé como Lenoir, las olvidadas del progreso, aquellas marginadas de una sociedad cada vez más exitosa y con los que ya era de compartir los frutos del crecimiento económico"

El contexto que enmarca al origen de la exclusión (Francia, República), nos muestra que se trata de una palabra de ideal republicano, que gira en torno a la cohesión social y a la lucha ante el debilitamiento de las redes sociales producidas por la modernización y la urbanización. Pero vallamos más allá en el análisis del contexto en que surge el término.

Fue un intento de llegar a un análisis multidimensional de la realidad, intentando ampliar y superar los términos materialistas en que hasta entonces servían como indicadores de el bienestar de la sociedad, como la pobreza o pobreza crónica. Intentaba superar la perspectiva materialista de clases, de dominantes y dominadas, de superar esa relación y hablar de inclusión o exclusión, de estar dentro o fuera de la sociedad.

Actualidad y conclusiones

La Unión Europea hizo bastante hincapié en el termino en los noventa, impulsándolo y haciendo varios programas, conferencias... sobre exclusión social. Pero un detalle importante, la Unión Europea lo vincula a términos materialistas, como podemos observar si vemos que la mayoría de indicadores que utiliza para medirla atienden a indices de pobreza o de carácter adquisitivo. Esto queda reflejado en que los programas de exclusión se enmarcan dentro de los de pobreza. 

En América latina o África no han aceptado e interiorizado dicho concepto como ha ocurrido en Europa, o al menos no conceptuandolo igual que aquí. 

Hay estudios, llevados a cabo por Hilary Silver, que demuestran que los indicadores de medida utilizados para medir la exclusión social tienen escasa correlación, como puedan ser la pobreza o la pobreza crónica.

Además, si en su origen el termino intenta hacer un análisis multidimensional y más cualitativo de la realidad social, por qué se basan en indicadores cuantitativos. 

Las instituciones que hay a día de hoy en el sistema capitalista son totalmente excluyentes. No olvidemos:

La estructura social es construida por las personas, pero también es la estructura social la que condiciona y determina la vida de las personas, mediante el proceso de socialización.
Pero, ¿hasta qué punto es hoy en día cierto? Es evidente que a nivel micro la capacidad de participación en la construción y la de intervención en la realidad de las  personas es mucho mayor, pero a nivel macro es bastante difícil. Son estructuras que nos vienen dadas. 

El lenguaje es un componente de la realidad social humana, ya que nos comunicamos mediante el mismo. El lenguaje moldea nuestra percepción de la realidad como sujetos, por eso debemos tener mucho cuidado con él. Las estructuras capitalistas que dicen luchar contra la exclusión social no son más que unas estructuras que están bajo las manos de unas pocas, las mismas que provocan dicha exclusión. No creamos que por tener un patrimonio considerado en la media o un nivel adquisitivo o de renta que supere los indicadores de pobreza estamos exentas de ser excluidas socialmente. Todas estamos excluidas, de algún modo u otro y se muestra en numerosas vertientes de nuestras vidas.

Al hacer creer que un colectivo o individuo está excluido, de manera incosciente nos dotamos de un sentimiento falso de inclusión respecto de una estructura social excluyente,  la cual no se basa en la relación vinculante y basada en el feedback que  priori deberia ser.

Cuidado con el lenguaje, ampliemos nuestra percepción de la realidad, veamos en el análisis microsociológico como todas estamos excluidas, mostremos desobediencia al sistema capitalista, que con su palabrería pretende lavarnos el cerebro.

"La verdad es indivisible, es decir, no puede reconocerse a si misma, quien quiera reconocerla, debe ser mentira".
Franz Kafka


Álvaro Cogolludo Sánchez, 2º A A2



Alzheimer

                                            Enfermedad de Alzheimer
 
La enfermedad de Alzheimer, también denominada mal de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. se caracteriza en su forma típica por una perdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas)mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media e 10 y 12 años, aunque esto puede variar.
según los estudios se sabe que esta enfermedad afecta mas a las mujeres, y mas entre la población de mayores de 85 años.
 
Cuando estas personas comienzan a desarrollar la enfermedad, en muchas ocasiones se confunde con la vejez o estrés del paciente. Los signos mas notables que suelen tener estas personas se ve reflejado principalmente en las actividades de la vida diaria. La deficiencia mas notable, es la perdida de la memoria, que se manifiesta como la dificultad de recordar las hechos aprendidos recientemente, y una inhabilidad para adquirir nueva información, por ejemplo: en la atención, en la planificación, en recordad el significado de las cosas, puede aparecer apatía...
 
Los principales síntomas de alarma, que nos pueden hacer pensar en la presencia de esta enfermedad son:
1-Perdida de la memoria: en este caso el paciente suele ser consciente de estos olvidos, aunque a veces trate de disimularlos.
2-Dificultad a la hora de realizar tareas habituales: como el simple hecho de guardar cosas en los armarios de casa.
3-Problemas con el lenguaje: problemas para encontrar palabras concretas.
4- Desorientación de tiempo y espacio: es común que olviden el día en el que viven o que se encuentres perdidos.
5-Disminucion del juicio: al inicio de la enfermedad muestran que tiene una incapacidad a la hora de hacer juicios simples, como el hecho de elegir ropa en función del tiempo que hacen, suelen tomar decisiones equivocadas.
6-Descolocan las cosas: en el inicio de la enfermedad suelen colocar las cosas en sitios muy disparatados.
7-Cambios de humor y de comportamiento:
8- Cambios de personalidad: cambios exagerados, se convierten en personas desconfiadas.
9- Perdida de iniciativa: son incapaces de tener iniciativas, como llevar las cuentas.
Esta enfermedad se desarrolla en tres fases:
 
Inicial: tienden a ser menos enérgicas y espontáneas, pérdida mínima de la memoria y cambios de humor, y son lentos para aprender y reaccionar. se vuelven mas apáticos no quieren relacionarse con la gente, se aíslan, tienen dificultades para la organización y planificación, se pierden fácilmente..
 
Moderada: aun pueden  realizar tareas simples independientemente, pero pueden necesitar la ayuda con actividades más complicadas, cada vez son más desorientados y desconectados de la realidad.  Aumentan los problemas del habla y comprensión, la lectura y la escritura son más difíciles, pueden experimentar trastornos del sueño y tienen más dificultad para comer, vestirse y asearse.
 
Avanzada: En esta fase  las personas tienen un deterioro muscular, perdiendo todo tipo de movilidad, lo que les lleva al enfermo a estar en cama. Ya no pueden alimentarse por si mismos. El lenguaje se torna severamente desorganizado, llegándose a perder completamente, pero aun siguen conservando la capacidad de recibir y enviar señales emocionales, estas personas no podrán realizar ni las tareas mas sencillas, requerirán constantemente la supervisión, quedándose así completamente dependientes. En esta fase puede estar aun presente cierta agresividad aunque es mas frecuente la apatía y el agotamiento.

En casi todos los casos, cuando una persona contrae esta enfermedad,  en la mayor parte de las familias, es un único miembro el que se hace cargo y asume esta responsabilidad, normalmente esta responsabilidad recae sobre las mujeres: esposas, hijas, nueras, (esto se debe a  que siempre se ha creído que la mujer esta mejor preparada para el cuidado ya que tiene mas capacidad de sufrimiento y es mas voluntariosa).
Cuando aparece la figura de" Cuidador principal" esta persona que se encarga al 100% de los cuidados de enfermo, se implica desde un nivel afectivo como físico, convirtiéndose en un sujeto de alto riesgo.
En la mayor parte de los casos cuando se asume esta responsabilidad se cree que va a ser una situación temporal, que no durara mucho o en ocasiones las familias creen que terminara por mejorar, pero no es así y en ocasiones, el cuidador principal puede experimentar el síndrome "Burn Out".
 
Es importante que estas personas estén muy bien informadas de lo que es esta enfermedad y de lo que conlleva sus cuidados, han de tener conocimiento sobre como comunicarse con estos pacientes, como es  el empleo de frases cortas, oraciones sencillas, eliminar ruidos de fondo, hablar despacio, motivarles para que hablan, no hablar por el o hablar como si no estuvieran delante... 
 
Por ello es  necesario que las personas que padecen esta gravísima enfermedad se encuentren en manos de personas cualificadas, o que acudan periódicamente a un centro, donde se trabaje con ellos, donde se les estimule y se atiendan como es debido las necesidades que trae consigo esta enfermedad, sobre todo en la ultima etapa ya que es la mas delicada ya que comienzan a tener enfermedades asociadas.
 
Actualmente se están llevando a cabo muchos tratamientos con estas personas  como es la terapia cognitivo-conductual, tratamientos para la estimulación como es la musicoterapia, arte terapia, terapias asistidas con mascotas, ejercicio físico. En este plano la ciencia también ha avanzado mucho y se están consiguiendo grandes avances. 
 

ANA ISABEL ORTIZ 2º TS A2

viernes, 31 de mayo de 2013

Fronteras entre países

MARTA CARRILLO VIDAL 2ºA2

Existen numerosas noticias acerca de las vallas fronterizas y la incertidumbre de lo que realmente ocurre en estos límites entre países.

La siguiente noticia es de amnistía internacional, y cometa que en 2005 se produjeron graves y repetidas violaciones de derechos humanos tanto en Melilla y en  Ceuta, como en Marruecos: uso excesivo de la fuerza por agentes del Estado con al menos 13 muertos y decenas de heridos, expulsiones ilegales de migrantes y solicitantes de asilo de origen subsahariano por parte de España, centenares de personas, entre ellas posibles solicitantes de asilo, detenidas por las autoridades marroquíes y otras muchas abandonadas en el desierto o expulsadas de Marruecos.

Existe un informe de Amnistía Internacional, llamado “Frontera sur”, en el que se sale a la luz los obstáculos de las personas que llegan al territorio español, huyendo en muchos casos, de persecución y abusos graves en sus países de origen. Cuando consigue alcanzar suelo español, se convierten de nuevo en víctimas de las autoridades españolas de “detener el flujo de inmigración irregular procedente del sur”
Según Amnistía Internacional, “reconoce el derecho del Estado español a controlar la inmigración pero quiere recordarle que tiene que respetar y proteger los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo: derecho a asistencia letrada e interprete, a unas condiciones de acogida o rescate dignas, a la identificación de quienes necesitan protección internacional, incluidos quienes huyen de persecución por género (por ejemplo, víctimas de trata de seres humanos) u orientación sexual.”
 (2005). El mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo: Amnistía Internacional. Recuperado el 31/05/2013 de http://www.es.amnesty.org/temas/refugio-e-inmigracion/espana-frontera-sur/
Otra noticia importante es que se tiene constancia de la presencia de más de 400 subsaharianos que viven escondidos en los bosques de Beliones.
Las fuerzas de seguridad de Marruecos están realizando redadas en las inmediaciones de la frontera con Ceuta para intentar alejar a los inmigrantes subsaharianos que esperan entrar ilegalmente en la ciudad autónoma.
Según han informado varias organizaciones no gubernamentales, las redadas se han iniciado al tener constancia de la presencia de más de 400 inmigrantes que viven en los bosques de Beliones, cerca de la frontera Ceuta.
Estos inmigrantes, que viven escondidos en esa zona, están a la espera de poder entrar ilegalmente en España, bien a bordo de alguna embarcación o intentando saltar la doble valla fronteriza que separa Ceuta de Marruecos.
Estos subsaharianos han sido vistos en las carreteras que conducen a ciudades como Tetuán o Tánger (Marruecos) pidiendo alimento o dinero para poder subsistir.
(2013).  Marruecos realiza redadas en la frontera con Ceuta para alejar a los inmigrantes. Recuperado el 31/05/2013 de http://www.abc.es/espana/20130507/abci-marruecos-redada-201305071139.html
Otra noticia espeluznante que verifica lo que en la primera entrada dije acerca de los CIES es “según ha informado en rueda de prensa el delegado del Gobierno en Melilla, Abdelmalik El Barkani, la devolución de estas personas es fruto de la colaboración entre España y Marruecos a partir del acuerdo entre ambos países firmado en 1992, pero que entró en vigor en diciembre de 2012 tras ser publicado en el Boletín Oficial del Estado”

Inmigrantes intentan entrar en España por la frontera de Melilla con "coches kamikazes. Recuperado el 31/05/2013 de  http://www.libertaddigital.com/espana/2013-02-13/bb-1276482211/


Finalmente voy a dejar varios enlaces en los cuales se observa inmigrantes africanos que viven al lado de la frontera entre Marruecos y España, para en cualquier momento poder saltarla y la violencia que existe contra ellos:

http://www.youtube.com/watch?v=Vy17uQjpKUc


Según la delegación del gobierno español, el que “100 inmigrantes se cuelan en la frontera” es una invasión, ya que las mafias embaucan a los inmigrantes:

Las vivencias de una mujer que son desgarradoras:

Subsaharianos de camino a España denuncian el maltrato de Marruecos, se ve la situación que tienen día tras día, denuncian lo que ocurre y piden ayuda, ¿Dónde están sus derechos?
“Cuando los españoles vienen a nuestros país les tratamos bien”
“Dicen que quieren limpiar sus ciudades. Que nosotros las dejamos sucias”
“Nos obligan a escondernos y vivimos en el bosque”
“Nos tratan como animales, eso no son derechos humanos”