viernes, 31 de mayo de 2013

Fronteras entre países

MARTA CARRILLO VIDAL 2ºA2

Existen numerosas noticias acerca de las vallas fronterizas y la incertidumbre de lo que realmente ocurre en estos límites entre países.

La siguiente noticia es de amnistía internacional, y cometa que en 2005 se produjeron graves y repetidas violaciones de derechos humanos tanto en Melilla y en  Ceuta, como en Marruecos: uso excesivo de la fuerza por agentes del Estado con al menos 13 muertos y decenas de heridos, expulsiones ilegales de migrantes y solicitantes de asilo de origen subsahariano por parte de España, centenares de personas, entre ellas posibles solicitantes de asilo, detenidas por las autoridades marroquíes y otras muchas abandonadas en el desierto o expulsadas de Marruecos.

Existe un informe de Amnistía Internacional, llamado “Frontera sur”, en el que se sale a la luz los obstáculos de las personas que llegan al territorio español, huyendo en muchos casos, de persecución y abusos graves en sus países de origen. Cuando consigue alcanzar suelo español, se convierten de nuevo en víctimas de las autoridades españolas de “detener el flujo de inmigración irregular procedente del sur”
Según Amnistía Internacional, “reconoce el derecho del Estado español a controlar la inmigración pero quiere recordarle que tiene que respetar y proteger los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo: derecho a asistencia letrada e interprete, a unas condiciones de acogida o rescate dignas, a la identificación de quienes necesitan protección internacional, incluidos quienes huyen de persecución por género (por ejemplo, víctimas de trata de seres humanos) u orientación sexual.”
 (2005). El mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo: Amnistía Internacional. Recuperado el 31/05/2013 de http://www.es.amnesty.org/temas/refugio-e-inmigracion/espana-frontera-sur/
Otra noticia importante es que se tiene constancia de la presencia de más de 400 subsaharianos que viven escondidos en los bosques de Beliones.
Las fuerzas de seguridad de Marruecos están realizando redadas en las inmediaciones de la frontera con Ceuta para intentar alejar a los inmigrantes subsaharianos que esperan entrar ilegalmente en la ciudad autónoma.
Según han informado varias organizaciones no gubernamentales, las redadas se han iniciado al tener constancia de la presencia de más de 400 inmigrantes que viven en los bosques de Beliones, cerca de la frontera Ceuta.
Estos inmigrantes, que viven escondidos en esa zona, están a la espera de poder entrar ilegalmente en España, bien a bordo de alguna embarcación o intentando saltar la doble valla fronteriza que separa Ceuta de Marruecos.
Estos subsaharianos han sido vistos en las carreteras que conducen a ciudades como Tetuán o Tánger (Marruecos) pidiendo alimento o dinero para poder subsistir.
(2013).  Marruecos realiza redadas en la frontera con Ceuta para alejar a los inmigrantes. Recuperado el 31/05/2013 de http://www.abc.es/espana/20130507/abci-marruecos-redada-201305071139.html
Otra noticia espeluznante que verifica lo que en la primera entrada dije acerca de los CIES es “según ha informado en rueda de prensa el delegado del Gobierno en Melilla, Abdelmalik El Barkani, la devolución de estas personas es fruto de la colaboración entre España y Marruecos a partir del acuerdo entre ambos países firmado en 1992, pero que entró en vigor en diciembre de 2012 tras ser publicado en el Boletín Oficial del Estado”

Inmigrantes intentan entrar en España por la frontera de Melilla con "coches kamikazes. Recuperado el 31/05/2013 de  http://www.libertaddigital.com/espana/2013-02-13/bb-1276482211/


Finalmente voy a dejar varios enlaces en los cuales se observa inmigrantes africanos que viven al lado de la frontera entre Marruecos y España, para en cualquier momento poder saltarla y la violencia que existe contra ellos:

http://www.youtube.com/watch?v=Vy17uQjpKUc


Según la delegación del gobierno español, el que “100 inmigrantes se cuelan en la frontera” es una invasión, ya que las mafias embaucan a los inmigrantes:

Las vivencias de una mujer que son desgarradoras:

Subsaharianos de camino a España denuncian el maltrato de Marruecos, se ve la situación que tienen día tras día, denuncian lo que ocurre y piden ayuda, ¿Dónde están sus derechos?
“Cuando los españoles vienen a nuestros país les tratamos bien”
“Dicen que quieren limpiar sus ciudades. Que nosotros las dejamos sucias”
“Nos obligan a escondernos y vivimos en el bosque”
“Nos tratan como animales, eso no son derechos humanos”



LOS MINA Y LAS PRUEBAS PARA DETERMINAR LA EDAD

MARTA CARRILLO VIDAL 2ºA2

Los menores inmigrantes no acompañados (MINA) son niños y adolescentes menores de 18 años que se encuentran fuera de su país de origen y que están separados de ambos padres o de quien, por ley o costumbre, los tenga habitualmente a su cargo. Se trata por lo tanto de menores extranjeros que no están acompañados por ninguna persona responsable de su guarda y custodia.

Los MINA tienen un doble obstáculo, ser extranjeros ilegales (indocumentados) y menores de edad, teniendo una clara  situación de vulnerabilidad social y desde el punto de vista jurídico confrontan la ley de extranjería y la de protección de la infancia.

La LO 2/2009 ha modificado todos los títulos de la Ley de Extranjería. Con relación a los menores extranjeros no acompañados, expone la integración de estos menores en la sociedad española que, eso sí, es subsidiaría, pues sólo tendría lugar cuando la repatriación a sus países de origen no fuese posible. La opción prioritaria, por lo tanto, es la repatriación del menor, la cual no va encaminada exclusivamente a la reagrupación familiar.
Pero también se tiene en cuenta la protección e integración de los MENA como objetivo prioritario de las Administraciones Públicas, junto al derecho de educación.

Como expresa la LO 2/2009, una de las causas que justifican la reforma de la LEX es la necesidad de adaptar la referida Ley Orgánica a la nueva realidad migratoria en España, es especial de los menores inmigrantes no acompañados. Esta reforma representa un avance y es positiva para la sociedad.

En lo que respecta a la localización de los MINA, en muchas ocasiones son ellos mismos los que acuden a los Servicios Sociales, a cualquier ONG´s o incluso a la misma policía.
Cuando la edad no pueda ser establecida con seguridad, se le acogerá mediante la legislación de protección jurídica del menor, y se dará un aviso al Ministerio Fiscal, y este les obligará a hacerse unas pruebas para determinar la edad exacta, ya que sin son menores, están en protección por la ley, pero si determinan que son mayores de edad, se les abandona a su suerte y podría ser objeto de expulsión en cualquier momento.
Se encarga de comprobar la edad de los MINA, el Grupo de Menores de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, a través de pruebas oseométricas que se realizan en hospitales, siendo esta prueba una análisis radiológico de la muñeca y la mano izquierda y su comparación con unas tablas estadísticas.
El problema es que este tipo de técnica con el nombre de Greulich-Pile, con el que determinan la edad de los menores y su futuro, ha sido objeto de fuertes críticas ya que existe un margen de error de dos años, lo que implica que se este jugando con la vida de esas personas inmigrantes, y determinando lo que será su fututo, a expensas de una prueba que no es válida.


Sensibilización y comparación con inmigrantes españoles

MARTA CARRILLO VIDAL 2ºA2

EMIGRANTES ESPAÑOLES MENDIGAN EN LAS CALLES DE NORUEGA ( 2012 )

Podemos dar un vuelvo a nuestros pensamientos y ¿Si nos convertimos en emigrantes?

Noruega, Gran Bretaña y Alemania son los sitios preferidos donde los españoles emigran.
En el vídeo comentan que hay 3000 inmigrantes españoles que en 2012 consiguieron de forma oficial un trabajo en Noruega, pero llegaron muchos más.
Comentan el caso de Hugo, un Murciano, que en España trabajaba como subdirector de hotel, pero en Noruega sólo ha conseguido empleos eventuales por horas como camarero.
Según comenta Hugo, eso no es el paraíso como esperaba, ya que los trabajos son pésimos, en cuanto a lo que el esperaba encontrarse (trabajos sin contratos, sitios en los que te explotan…)

Y esto, no puede compararse, por ejemplo, con los africanos que vienen a España en busca de un futuro mejor, e incluso un futuro al menos, y cuando llegan aquí, poco tiene que ver con lo que les habían dicho.

Acude semanalmente a la iglesia a que le ayuden con la comida, ya que no llega a final de mes con lo que gana. Casi la mitad de la gente que acude a la iglesia son españoles, que necesitan esa ayuda para alimentación.

En España, también se ayuda, tanto a los nacionales, como a los inmigrantes con alimentación, en Caritas por ejemplo, ¿sin ningún tipo de discriminación por la preferencia de ayudas? 

Existe la casa Robin Hood, una institución benéfica en Noruega donde muchos solicitan ayuda para buscar trabajo  o para tomar un café y un plato de comida gratis, y desde el año pasado atienden a 250 españoles.

En España, o en cualquier parte del mundo, son fundamentales las instituciones, tanto privadas como públicas, para situaciones en riesgo de vulnerabilidad, teniendo en cuenta la labor que llevan a cabo.

Precaria situación laboral en Noruega, donde se abusa laboralmente de los españoles, en este caso, ya que trabajan ocho horas y les pagan tres y añaden que existe un problema al no hablar idiomas y no haber llevado dinero suficiente para poder vivir.

En España, pasa la misma situación con los inmigrantes, ya que están explotados laboralmente, no están dados de alta en la seguridad social en muchas ocasiones, no hablan bien español en un primer momento, no viene con refuerzo económico…

5-6 personas durmiendo en un cuarto de 15 metros cuadrados, o viviendo en una misma habitación una familia de seis miembros, o durmiendo en donde trabajan o incluso hay casos de gente durmiendo en la calle.
El caso de María, una mujer que huyo de España  por impago, y vendió sus joyas, para costearse el viaje sólo de ida a Noruega, ya que no pretende volver a España, incluso , cuando sólo trabaja 5 horas allí, y como limpiadora.

Cuantos inmigrantes viven hacinados en España, ya que no pueden pagar un alquiler, cuantas personas teniendo una situación pésima en España, prefieren eso, a volver a sus países de origen…

Es muy interesante el vídeo a partir del minuto 4:20 http://www.youtube.com/watch?v=B1lTAMg7A-k, en el cual, comentan algunos casos de personas españolas en Noruega, las cuales han tenido incluso que dormir en la calle, coger vidrio de las papeleras, para ganar algo más de dinero…
Las historias que cuentan son parecidas a las que han protagonizado en España, migrantes extranjeros que ha recibido en la última década, siendo más de 5 millones.

Por último decir, que he elegido este vídeo  como ya se ha observado, por el simple hecho, de que empatizar con los demás, y que mejor forma de hacerlo, viendo a gente, que algún día podemos ser nosotros, en esa situación.

No al racismo, ni a las diferencias, al fin y al cabo, todos somos iguales, por una mayor diversidad y comprensión.

abandono escolar



El abandono escolar prematuro
El abandono escolar temprano, significa no lograr el título educativo obligatorio mínimo. Esto va ligado al fracaso escolar. Otra situación puede ser que, cuando se logra el titulo mínimo, no se sigue estudiando un bachillerato, o FP (Formación Profesional), etc. Este índice es más alto en chicos que en chicas.

     Para poder prevenir el abandono prematura del sistema educativo, es necesario intervenir en los alumnos que han abandonado, y ofrecerles una segunda oportunidad mediante más oferta educativa para estas personas. Entre las ofertas podemos ver diferentes opciones: enseñanza modular, pruebas de acceso, curso de obtención del titulo de ESO…

     Son tres los factores por el cual los jóvenes dejan de estudiar; factores individuales y personales de cada uno, educativos, y socioeconómicos; claro que esto varía dependiendo del país, ya que no en todos los países se dan estas causas. Las estrategias que deben seguirse para evitarlo, también son tres; la prevención, la intervención en el joven, y la compensación, en que se ofrezca oportunidades en educación y formación a quien, previamente, lo había abandonado.

   La lucha contra el abandono escolar es importantísimo para intervenir en el futuro. Ya que las personas que dejan los estudios corren mayor riesgo de caer en paro, la pobreza y por supuesto, en riesgo de exclusión social. Sus trabajos se caracterizan por ser más precarios y poco remunerados, comparándolos con los que poseen una formación.

¿Cómo trabajador social como crees que se debe abordar esta situación?
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/abandono-escolar-prematuro-sigue-creciendo-espana

ISABEL CID RODRIGUEZ 2ºA2

el riesgo de la prostitucion




   La prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero, normalmente, aunque puede ser a cambio de otras cosas, como bienes o droga.

     Esta práctica es realizada por ambos sexos, aunque de forma más habitual nos encontramos a mujeres ejerciendo. La prostitución a su vez, puede ser heterosexual, u homosexual, y puede involucrar a trasvertidos y transexuales.

     La prostitución hoy en día es una práctica ilegal en muchos países, normalmente, es propia de ambientes marginales y relacionada frecuentemente con la delincuencia.

     En países de Europa occidental, como Alemania y Holanda, la prostitución es un oficio regulado en el que sus trabajadores pagan sus impuestos y no dan una imagen degradada, sin embargo en países como Suecia, Noruega e Islandia, se persigue la adquisición de estos servicios, allí se considera como una forma de violencia hacia la mujer.

   La figura de la prostituta, va ligada a la figura del proxeneta, que es la persona que recibe un porcentaje de los beneficios que ha conseguido la prostituta. En un principio el proxeneta recibe el pago por hacer un servicio, como mediador entre cliente y prostituta, o de seguridad, aunque si la prostitución es más marginal, el proxeneta no es más que un extorsionador que retiene a las prostitutas bajo amenazas y abusos, normalmente esto se da en países donde la prostitución es ilegal.

     La legalización de la prostitución no es una garantía para los abusos. En España, que es un país donde la prostitución es legal, se puede ver como hay dueños de locales, burdeles, que tienen encerradas a mujeres obligándolas a prostituirse, víctimas de la trata de blanca, en muchos casos.
La trata de blancas, es el tráfico y comercio de personas de forma ilegal, con el objetivo de explotarlas sexualmente, obligarlas a hacer trabajos forzosos, en definitiva una moderna forma de esclavitud.

     De la misma manera, no solo se explota a las mujeres con fines sexuales, si no que también obligan a niños, menores de edad para que mantengan relaciones con “clientes” por llamarlos de algún modo.

     Tanto mujeres como niños son explotados, retenidos en contra de su voluntad, sometiéndolos a continuas aberraciones.

     La prostitución ha sido la profesión más antigua del mundo, según la historia. La sociedad no puede eliminar la prostitución, con lo que la regula y así intenta reducir las consecuencias indeseables, que esto ocasiona.
Algunos de los objetivos de la regulación son:

  • Infecciones de transmisión sexual.
  • Esclavitud sexual.
  • Localizar burdeles.
  • Disociar la prostitución de organizaciones criminales
     El tema de la prostitución, es muy delicado, en que se debería de regularizar todavía más y desmantelar a los proxenetas y la delincuencia que va reglado a esto, y concienciar al público sobre esta práctica y de las consecuencias que conllevan, por ejemplo: enfermedades de transmisión sexual.

Una vez hablado del fenómeno en general estaría bien comentar que como anteriormente se explica este riesgo que sufren las personas que ejercen la prostitución en España, al menos, se arreglaría bastante con la legalización de esta PROFESIÓN muchas d estas mujeres y hombres eligen esta profesión como cualquier otra y no por ello an de estar más o menos denigrados que cualquier trabajador. El que la prostitución no sea legal lo único que hace es favorecer “el trato de blancas” y otorgar a las mafias el control de este sector. El que esto no sea legal también ocasiona que estos trabajadores/as surjan gran cantidad de enfermedades y que el dia de mañana cuando ya no puedan trabajar más ni siquiera puedan optar a una mínima jubilación por su trabajo a sido y ser siempre en negro , sin comentar la perdida de dinero que al estado le ocasiona esta irregularidad de la profesión algo que en crisis nos deberíamos replantear.

¿CREES EN LA LEGALIZACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN U OPINAS QUE DEBERIA DESAPARECER?¿PORQUE?

ISABEL CID RODRIGUEZ 2ºA2


jueves, 30 de mayo de 2013

Familias en riesgo de exclusión social

Aritz Belaza Robles

Alejandro Gil Iglesias

El 40% de las familias numerosas están en riesgo de exclusión social

40.000 familias con tres o más hijos tienen a todos sus miembros en paro

Las familias numerosas -aquellas con tres o más hijos- han levantado la voz para denunciar la delicada situación que atraviesan debido a la crisis y pedir al Gobierno políticas para paliar su deterioro. Y es que un 40% de las familias numerosas están en riesgo de exclusión social. De hecho, tres de cada cuatro familias numerosas afirma llegar justo a fin de mes, según una encuesta presentada este lunes por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN).
“Los gobiernos siguen penalizando a aquellos que tienen hijos”. Así de rotundo se ha mostrado Raúl Sánchez, director general de la FEFN, quien ha criticado la “discriminación” que sufre este colectivo a la hora de recibir ayudas por parte de la administración. Sánchez puso como ejemplo las políticas de fomento de natalidad realizadas en Francia, el país con el índice de natalidad más elevado de Europa con 2 hijos. "En España llevamos con una media de 1,3 o 1,4 hijos los últimos treinta años. Bajo la crisis financiera está la crisis demográfica”, ha asegurado Sánchez.
En España existen 1,3 millones de hogares con familias numerosas, donde conviven 7 millones de personas. Según el estudio realizado por GAD3 el tamaño medio de estas familias es de 5,4 miembros. El 68% tienen tres hijos, un 15,8% cuatro y un 9% cinco o más. La media de edad del mayor de los hijos es de 15,9 años. Además, en un 5,3% de los casos en los hogares viven también los abuelos.
“La familia es la primera ONG. Es una red de solidaridad que se está empezando a romper”, ha explicado Sánchez, debido a las dificultades económicas. Un 43,3% de las familias numerosas tienen unos ingresos de entre 1.501-3.000 euros, un 30,9% de entre 3.001 y 6.000, un 15% entre 900 y 1.500 euros y un 4,7 subsiste con menos de 900 euros.
La crisis económica también se refleja en la situación laboral de los progenitores en este colectivo. Unas 40.000 familias numerosas (3%) tienen a ambos progenitores en el paro. Por su parte, en un 15% de las familias numerosas está la madre en el paro y en un 9% el padre.

Reflexión y Criticas

Las familias numerosas destinan la mayor parte de sus ingresos a la alimentación (29,8%), vivienda (27,6%) y enseñanza (14,1%). Pero el gasto farmacéutico de este colectivo se ha incrementado tras la aprobación del copago hasta representar el doble que en una familia no numerosa (6,2% frente al 3%).
Una de las medidas tiene que ver con la forma de contabilizar el límite para acceder a una ayuda social. Piden que en vez de tener en cuenta los ingresos familiares, se establezca la renta per cápita como baremo.