jueves, 30 de mayo de 2013

Sanidad de las personas inmigrantes

MARTA CARRILLO VIDAL 2ºA2

En esta entrada veo importante destacar la modificación en cuanto a la sanidad, para las personas inmigrantes ilegales, ya que durante el gobierno de Rajoy, ha habido una reforma del artículo 3 de la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de la Salud, del 2003, en la cual ha introducido cambios en la lista de beneficiarios de la Seguridad Social.
En lo que respecta a los ciudadanos extranjeros dice la ley “Los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España, recibirán asistencia sanitaria en las siguientes modalidades:
  1. De urgencia por enfermedad grave o accidente cualquiera que sea su causa, hasta la situación de alta médica.
  2. De asistencia al embarazo, parto y postparto. En todo caso, los extranjeros menores de dieciocho años recibirán asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles”


Por otro lado, he de decir, que mi madre trabaja en un ambulatorio de la CAM, y sabe de primera mano, como se esta llevando a la práctica esta reforma y me ha comentado que esos casos que llama la ley como de gravedad, son los propios doctores lo que determinan si quieren atender a esa persona o no, siendo esto algo muy poco objetivo.

A partir del 31 de Agosto del 2012, las personas que no tengan permiso de residencia, no se las hará la tarjeta sanitaria, y sólo se atenderá a personas en casos de urgencia, como hemos dicho anteriormente y casos que afecten a la salud pública, como por ejemplo cualquier enfermedad infecto contagiosa como la tuberculosis.

En cuanto a las personas sin permiso de residencia, a no ser en los dos casos expuestos anteriormente, que son excepciones, no serán tratados, por lo que deben pagar un seguro privado o que les atiendan en la sanidad pública, pero pasándoles el cargo, a su domicilio. Por lo tanto, hay que tener en cuenta el pequeño detalle, de que estas personas inmigrantes sin papeles pueden tener recursos o no, y si es esta última opción, se les esta negando la asistencia, cuando todos somos personas y como tales tenemos derecho a esta protección.
Por último he de añadir que antes de aplicar esta reforma legal, a las personas que no tuviesen el permiso de residencia, y por lo tanto no pudiesen trabajar de forma legal, sin cotizar, pero sí tuviesen el pasaporte en vigor, se les hacía una tarjeta de sin recursos y con esta eran atendidos en la sanidad pública española.

Por suerte hay asociaciones en contra de esta reforma, incluso se han unido médicos para protestar, ya que consideran que esto no es justo, que hay que atender a todos por igual y pone en duda la propia ética del doctor/a, siendo un criterio claramente de exclusión social, hacia estas personas.


La información ha sido recabada de:

Moreno Fuentes, FJ. (30/05/2013). Inmigración y Estado de bienestar en España. Barcelona: Obra Social la Caixa.
Los recortes de la sanidad al detalle. Recuperado el 30/05/2013 de (http://www.heraldo.es/noticias/nacional/2012/04/25/recortes_sanidad_gobierno_rajoy_copago_185281_305.html)

No hay comentarios:

Publicar un comentario