Los parados mayores de 45 años
de larga duración
Los parados mayores de 45 años de larga duración son uno de los
colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión social, esto es debido a
los procesos de reconversión industrial, la tecnificación de los puestos de
trabajo , la reestructuración de plantillas, la tendencia al trabajo temporal,
y contratos encadenados, en sustitución del empleo fijo, y actualmente debido a
la fortísima crisis que estamos viviendo y que les afecta de forma muy directa
,todo esto termina provocando que un
creciente grupo de personas, tras muchos años de experiencia pierdan su empleo,
dando lugar a una situación en que su reinserción laboral
sea más compleja.
Las principales características
y perfil del colectivo.
Actualmente no existe un perfil único del colectivo, la característica general
que comparten todos ellos es que han permanecido la mayor parte de su vida
laboral en la misma empresa desempeñando las mismas funciones, suelen ser
tareas muy específicas y habitualmente de baja cualificación, a esto hay que sumarle
que gran parte de los casos tienen un nivel formativo medio/bajo, aunque debido a la situación que estamos viviendo en la
actualidad, ha aumentado el número de personas con un alto nivel formativo.
Otra característica es que la mayor parte de personas que componen este
colectivo son hombres, con cargas familiares por lo que les lleva a que la búsqueda
de empleo sea más urgente, en cuanto al el colectivo femenino es importante mencionar
como a lo largo de los últimos años ha aumentado de forma progresiva.
Todas estas situaciones les llevan a una serie de dificultades en el
mundo laboral ya que han de someterse a una adaptación y a un reciclaje en el
mercado laboral, han de “competir” con otros candidatos como son los nuevos
parados o aquellos que se incorporan al mundo laboral por primera vez y
actualmente también compiten con aquellos que poseen una alta cualificación.
Estas personas pasan por diferentes fases desde el momento en que se
encuentran desempleadas y normalmente estas fases transcurren en un tiempo
aproximado de 6 meses.
La 1 fase: condicionamientos
previos:
Siempre es el mismo desencadenante y es la pérdida de empleo, estas personas
la suelen vivir esta situación de una forma traumática, por muchos motivos,(hijos,
hipoteca…).
En esta fase los primeros meses tiene una buena disposición, tiene una
actitud positiva. Muchos de ellos piensan que es el momento de hacer lo que
siempre había querido o se plantean el tener un tiempo de descanso y dedicación
a ellos.
La 2 fase: Evolución del paro:
Llega una nueva situación para ellos y es el rechazo del mercado laboral,
ya sea por edad, por poca formación… en estos momentos les invade un
sentimiento de frustración y desmotivación.
La 3 fase: Hacia el paro prolongado:
Cada vez les es más difícil encontrar un puesto de trabajo, y hay que
añadirle la pérdida de poder adquisitivo esto genera problemas familiares, mas frustración
y decepción consigo mismo, se pueden generar deudas, sensación de rechazo,
sienten que hay problemas que no pueden resolver por sí mismos.
Fase 5: Situación final:
Cada vez van perdiendo más las habilidades sociales y personales la autonomía,
se agrava su sufrimiento, se vuelven dependientes en el caso de que perciban
alguna ayuda económica y de sus familiares, en otros casos se producen conductas
adictivas, la mayoría de las veces es la adicción al alcohol.
Para todas estas personas perder
su empleo y más especialmente cuando la situación se prolonga, suele llevar
asociado un deterioro de la autoestima y una sensación de exclusión social que
conducen a crisis de ansiedad y depresiones.
Actualmente
existen recursos para ayudar a este colectivo a la inserción social y a la
reincorporación al mercado laboral, por ejemplo desde el Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, si eres mayor de 45 años, encontrarás información
sobre ofertas de empleo, formación, prestaciones y planes de ayuda para la
reinserción laboral.
Es necesario evitar así diversas
situaciones como se está viendo diariamente en los informativos como por ejemplo,
los desahucios, la demanda masiva de los bancos de alimentos…
A pesar de todo ello se debería de
incidir más en este tema y buscar muchísimas más alternativas que ayuden a este
colectivo puesto que una persona en estas circunstancias tiene grandes cargas económicas
y familiares.
Un buen ejemplo para poder entender toda esta situación y donde viene muy bien reflejadas las fases por las que pasa este colectivo, es en la película de Los lunes al sol.
Paginas de interés:
No hay comentarios:
Publicar un comentario