Personas
sin hogar
Una persona sin hogar es aquella persona que
carece de un lugar permanente para residir y por lo que se ve obligada a vivir
a la intemperie, también incluimos en esta denominación a las personas que se
encuentran en centros o albergues.
La existencia
de personas sin hogar es el nivel máximo de exclusión social y marginación,
es la expresión mas grave y dramática que puede tener la sociedad moderna. Las principales
causas que llevan a una persona a ver se en la situación de tener que vivir en
la calle son:
- Ruptura de lazos familiares y personales. No tienen una relación habitual o no mantienen ya ningún contacto con su familia directa e indirecta. Puede deberse a la muerte de uno o varios miembros, a una pelea familiar, a la distancia que les separa, a una adicción, a una enfermedad o trastorno físico o mental...
- Ruptura de lazos laborales. Las personas sin hogar no tienen empleo o no tienen un empleo fijo que les proporcione ingresos estables. Aunque, probablemente, lo tuvieron. Muchos de ellos incluso tienen estudios universitarios.
- Ruptura de lazos sociales. La persona sin hogar (antes o después de serlo) puede perder sus amigos o puede tener dificultades institucionales.
- Adicciones a diversas sustancias.
En muchas ocasiones
estos sucesos e pueden caracterizar por 3 rasgos.
Son encadenadas, es decir, una ruptura puede conducir a otra.
Son hechos traumáticos ya que Provocan un alto sufrimiento psicológico en
la persona.
Son bruscas. Puede que la persona haya vivido varios grandes
traumas encadenados y alejados en el tiempo durante su vida, pero
probablemente uno de ellos le lleva directamente a la calle.
En la
actualidad está cambiando mucho la situación, ahora podemos diferenciar entre los «sin hogar» tradicionales,
cuyos procesos de exclusión se relacionan con rupturas familiares y pérdidas de
trabajo. Asimismo, es notoria la problemática de los enfermos mentales y de los
consumidores de sustancias psicoactivas, el perfil más común entre estos de varones solteros de mediana edad, de baja cualificación)
y los nuevos tipos de «sin hogar», estos han surgido en los últimos años por la
actual crisis económica que está incrementando los riesgos de exclusión social,
podemos encontrar de forma muy notoria la presencia de familias completas, sobre
todo de familias inmigrantes, como
consecuencia de problemas a la hora de pagar hipotecas o los alquileres, entre otros
perfiles nos encontramos con un aumento de personas jóvenes.
En la sociedad actual, a pesar de las ayudas que existen para este
colectivo y a pasar de que todos somos conscientes de la realidad de la situación
en la que viven, aún existen muchos prejuicios acerca de estas personas, la mayoría
de la gente realiza juicios de valor sin conocer la verdad de la situación y piensa que si esta n asi es por culpa de ellos
mismos o de que son personas que han llegado ahí por algun tipo de adicción,
cuando la realidad es muy distinta, ya que esas no son las únicas causas por
las que estas personas se han visto sin hogar, la sociedad todavía no se encuentra muy concienciada, y “agravan” la situación de exclusión
de estas personas, como bien denuncia la exposición fotográfica de Acción Social y
Solidaria que organiza junto con
Cáritas, la voz de los “sin voz”, es la denuncia de una realidad que vemos pero
no queremos mirar. En necesario que la gente sea consciente y conozca la
realidad pasada y actual de estas personas.
Videos relacionados:
http://www.cuatro.com/temporada_01/t01xp01-_21_dias_entre_cartones/3011598/https://www.youtube.com/watch?v=HH-N6IrL9BM
Recursos:
ANA ISABEL ORTIZ ,2º TS A-2
No hay comentarios:
Publicar un comentario